Cuarto Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe

Boletín N° 3-1

Este encuentro constituye un hecho cultural de magnitud en el contexto de la música latinoamericana, por cuanto brinda un espacio de intercambio, capacitación y expresión musical destinado a difundir la canción para niños como elemento integrador de la cultura de este continente. Incluye:

El ACTO DE APERTURA del Cuarto Encuentro: el domingo 20 de junio de 1999

El CONGRESO de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe, los días 21, 22 y 23 de junio de 1999

El FESTIVAL de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe, los días 24, 25 y 26 de junio de 1999

 

Responsabilidad Académica, Artística y Organizativa: FUNDACIÓN TAKIAN CAY

Asesoramiento Organizativo: Consultoras en Educación Olga Faucher, Nora Gómez

COMITÉ ACADÉMICO

Virgilio F. H. Tosco

Clara Sofía Gómez

Yolanda Rivarola

Judith Akoschky

María Eugenia Barbarich de Hernández Larguía

COORDINACIÓN GENERAL: Elizabeth Burba

20 AL 26 DE JUNIO DE 1999 - CÓRDOBA - ARGENTINA

ADHIEREN:

La Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, por Resolución 332 Serie "B" del 13 de octubre de 1998

El Movimiento de la Canción Latinoamericana y del Caribe, Fundación Schola Cantorum de Caracas, MOMUSI (Movimiento de la música Infantil), Biblioteca Popular Pedro Milesi, Asociación Civil y Cultural Héctor Vallaza, Música Esperanza Córdoba, Guía Cultural de Córdoba, Asociación de Coros de Córdoba, Fundación Coral Argentina, Pro-música de Rosario, CEDILIJ (Centro de Difusión de Literatura Infanto - Juvenil), Asociación de Músicoterapeutas de la República Argentina, Fundación por la Cultura Río CuartoVolver arriba

DESTINATARIOS:

Cantautores, Intérpretes, Arregladores, Directores de coros, Productores artísticos, Investigadores, Comunicadores sociales y Animadores socioculturales

Docentes de guarderías, jardines maternales, jardines de infantes, de nivel primario, de grado y de escuelas especiales

Profesores y Estudiantes de magisterio, de los profesorados de educación musical y carreras afines

Libreros y Empresarios relacionados a los niños y su música

Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales, relacionadas con educación e infancia

Especialistas en literatura infantil, Escritores, Narradores, Actores y Titiriteros

Público interesado en la temática

TEMARIO

I . La canción infantil. Encuadre

II . El patrimonio cultural infantil como elemento de identificación cultural

III. La canción tradicional

El Cancionero Tradicional Latinoamericano y del Caribe

Recopilación, edición e interpretación de la Canción Tradicional

Los arreglos vocales e instrumentales de las canciones tradicionales

La difusión de la canción tradicional: en la educación formal y no formal, en los medios de comunicación, en los espectáculos para niños

El docente, el director de coros y conjuntos instrumentales: mediadores entre los recopiladores, arregladores e intérpretes y los niños.

IV. La Canción de Autor

La concepción de la obra. El proceso de creación

Los textos en las canciones de autor. Poesías musicalizadas

Los arreglos de autores, arregladores vocales e instrumentales y docentes

La difusión de la canción de autor en la educación formal y no formal, en los medios de comunicación y en los espectáculos para niños.

 CANTAUTORES, INTÉRPRETES Y ESPECIALISTAS CONVOCADOS:

Cuba: Alberto Faya, Rita del Prado y Teresita Fernández. Colombia: Jorge Sossa, José Luis Posadas y Marta Lucía Gómez, Nueva Cultura y Palo de Agua. México: Grupo Cántaro. México - Argentina: Luis María Pescetti, Julio Gullco y Jorge Luján. Brasil: Lydia Hortélio y Eugenio Tadeu, Rodapião y Palavra Cantada. Venezuela: Bartolomé Díaz, Rosario Anzola, Milagros Santana y Alecia Castillo, El Taller de los Juglares, Milagros y Gisela Santana, Rosario Anzola, Douglas Villalobos. Chile: Antonio Suzarte y Alejandro Hermosilla. Uruguay: Jorge Bonaldi. Argentina: La Chicharra, Conjunto Pro Música de Rosario para niños, Sonsonando, Caracachumba, Los Musiqueros.

 Se hará un reconocimiento a su trayectoria y se han cursado invitaciones especiales a Leda Valladares, María Elena Walsh y Violeta H. de Gainza Volver arriba

CONGRESO

DINÁMICA DE TRABAJO:

CONFERENCIAS Y PANELES

Un marco conceptual para la propuesta y el debate. Estarán a cargo de invitados especialmente convocados.

TALLERES

Espacio vivencial con interacción entre los participantes. Serán coordinados por invitados especialmente convocados y por participantes cuya propuesta haya sido previamente seleccionada. Tendrán una duración máxima de 90 minutos

COMISIONES DE TRABAJO PARA LA PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE:

a) Investigaciones

Trabajos que analizan algún aspecto del temario desde un enfoque conceptual. Serán expuestos en las Comisiones de Trabajo con un debate posterior. Se acompañan requisitos y formatos para su presentación.

b) Experiencias educativas o artísticas relacionadas con la Canción Infantil.

Trabajos que informan sobre experiencias innovadoras en lo pedagógico - musical o artístico.

 Las Investigaciones y las Experiencias estarán a cargo de participantes cuyos trabajos hayan sido seleccionados previamente por el Comité Académico. La presentación será oral y podrá complementarse con material de audio, videos, gráfico, etc.. Cada expositor dispondrá de un máximo de 15 minutos para presentar su trabajo. Cada comisión tendrá un coordinador que orientará el debate y los aportes que integrarán las conclusiones generales.

PRESENTACIÓN DE PRODUCCIONES ARTÍSTICAS DE PROFESIONALES

Presentación de una producción en video, disco compacto, cassette, espectáculo. La presentación incluirá una breve exposición del relator sobre cómo fue concebida y referirá cómo se llevó a cabo. Se exhibirá parte de esa producción. La producción completa podrá exhibirse en el Festival de la Canción Latinoamericana y del Caribe que se desarrollará en los días posteriores al Congreso.

Se otorgarán Certificados de Asistencia por 30 horas de trabajo. Se tramita el puntaje correspondiente en las distintas jurisdicciones provinciales

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:

INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Y/O ARTÍSTICAS CON NIÑOS:

Todo Trabajo se presentará junto a un Resumen. Deberá estar escrito a máquina o en computadora (WORD para WINDOWS, fuente: Arial 12) a doble espacio en hojas tamaño A4. La extensión máxima será de 5 páginas para el trabajo completo y de 1 página para el resumen.

El trabajo puede incluir un ANEXO no contemplado en las 5 páginas citadas.

Debe ser enviado por vía postal, fax o correo electrónico. En caso de enviarse por vía postal se recomienda acompañar el envío con el disquete del original.

Sólo se presentarán los trabajos cuyo autor esté inscripto como expositor en el Congreso

PRODUCCIONES ARTÍSTICAS A CARGO DE PROFESIONALES:

Además del trabajo y el resumen, el envío debe incluir un video (VHS) y/ o cassettes perfectamente identificados con el nombre de los autores y el contenido grabado, además de la indicación de la norma con que fue grabado (NTSC, PALN o PALM).

Se deberá enviar además el Curriculum profesional y/o artístico de los autores y/o grupos participantes en la experiencia.

PAUTAS PARA ORGANIZAR LA REDACCIÓN

La redacción de los trabajos deberá contemplar:

1. Título del trabajo

2. Nombre del autor o autores y de quien será el relator durante el Congreso.

3. Descripción de la investigación o de la experiencia educativa o artística:

Los fundamentos que sustentan el trabajo

Los propósitos, la intención o los objetivos que lo orientan

El desarrollo de la investigación o experiencia en forma de relato.

4. Datos de evaluaciones realizadas, señalando aciertos y dificultades.

5. Conclusiones.

6. Bibliografía o lista de material grabado usado en la investigación o experiencia

El resumen deberá contener:

1. Título del trabajo

2. Nombre del autor o autores

3. Domicilio: localidad, provincia, país, código postal

4. Teléfono: código del país y de la localidad.

5. Dirección electrónica en el caso de que se posea.

6. Institución/nes en la/s que trabaja: Dirección y teléfonos

7. Eje temático en el que se encuadra el trabajo

8. Descripción muy sintética del trabajo que trasmita la idea general del mismo.

9. Deberán indicarse los Requerimientos técnicos para la presentación oral, como por ejemplo: Proyector de diapositivas, Retroproyector, Proyector de video, Reproductor de DC, Reproductor de audio - cassette. Señalar si lo que solicita es: Imprescindible, Necesario, o si la no disposición del recurso técnico afecta a la exposición Volver arriba

TALLERES

Se deberá indicar en la propuesta:

1. Nombre del taller

2. Nombre del o los coordinadores (se admiten dos)

3. Eje temático en el que se encuadra

4. Breve descripción de la experiencia a realizar

5. Objetivos específicos que tiene el taller

6. Lugar físico que necesita

7. Recursos que empleará

8. Requisitos que deben reunir los participantes

9. Recursos que necesitan disponer los participantes y ropa con la que deben concurrir

10 . Cupo máximo y mínimo de participantes

PRESENTACIÓN DE LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS A CARGO DE PROFESIONALES

1.Título del trabajo

2. Nombres del o los autor/es y productores

3. Eje temático en el que se encuadra

4. Bases sobre la que se concibió la obra

5. Propósitos de la producción

6. Formato de edición : DC, Cassette, Espectáculo, Video

7. Participantes en la producción (ej.: músicos invitados)

8. Lugar y fecha de la producción y edición del material

9. Requerimientos técnicos para la presentación del material

 

FECHA TOPE DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: 31 DE MARZO DE 1999

FESTIVAL

Ciclo de espectáculos destinado a público en general. Estarán a cargo de cantautores e intérpretes profesionales, coros de niños, grupos escolares, cuya propuesta sea seleccionada por el Comité Artístico, y haya sido recibida antes del 31 de diciembre de 1998.

Los espectáculos se llevarán a cabo en el marco del Cuarto Encuentro de la Canción Infantil latinoamericana y del Caribe en Centros de Participación Comunal, Escuelas, Hospitales y diferentes lugares de la ciudad de Córdoba y alrededores.

PAUTAS PARA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ESPECTÁCULOS

DURACIÓN DE LAS PRESENTACIONES:

Se ha contemplado un mínimo de 20 minutos y un máximo de 45 minutos para la actuación de cada intérprete o grupo.

Se evaluarán eventualmente espectáculos de 60 minutos Volver arriba

REQUISITOS A CUMPLIR:

El solista, director o al menos un miembro del grupo que participe deberá efectivizar su inscripción al hacer su propuesta. Las personas o grupos interesados deberán enviar el siguiente material:

FECHA TOPE DE ENVÍO DE MATERIAL: 31 de diciembre de 1998

Anexo al FESTIVAL

PAUTAS PARA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ESPECTÁCULOS A CARGO DE COROS DE NIÑOS O GRUPOS ESCOLARES

DURACIÓN DE LAS PRESENTACIONES:

Se ha contemplado un mínimo de 20 minutos y un máximo de 45 minutos para la actuación de cada intérprete o grupo. Se evaluarán eventualmente espectáculos de 60 minutos

Requisitos a cumplir:

El director o los responsables del grupo que participe deberán inscribirse en el Congreso, al menos uno por grupo. Las personas o grupos interesados deberán enviar el siguiente material:

FECHA TOPE DE ENVÍO DE MATERIAL: 31 DE MARZO DE 1999

INFORMES, INSCRIPCIONES Y RECEPCIÓN DE PROPUESTAS

VÍA POSTAL: A nombre de Fundación Takian Cay, Casilla de Correo 1326Correo Central (5000) Córdoba. Argentina.

VÍA TELEFÓNICA Y FAX: (+54 351) 489 5580.

POR CORREO ELECTRÓNICO:

takiancay@artlover.com

 PERSONALMENTE (A PARTIR DEL 01 DE MAYO DE 1999): Av. COLÓN 10, Oficina 20, lunes a viernes de 11 a 19 horas

Costo de la inscripción:

Dólares estadounidenses o Pesos OCHENTA (u$d 80 = $ 80)

Para estudiantes que acrediten su condición de tales y a expositores:

Dólares estadounidenses o Pesos CINCUENTA (u$d 50 = $ 50)

INCLUYE:

Acceso a todas las actividades académicas del Congreso

Documentación del Congreso

Acceso a actividades paralelas al Congreso

Acceso a los espectáculos del Festival de la Canción Infantil.

 NOTA IMPORTANTE: En todos los casos se deberá remitir la ficha de inscripción por fax, correo postal o electrónico, correctamente completada para acreditar la condición de inscripto.-

El presente BOLETÍN N° 3-1 corrige y amplía los anteriores. El próximo boletín contemplará las consultas que se efectúen antes de las fechas límite de las presentaciones de propuestas para el CONGRESO y el FESTIVAL.-Volver arriba

FICHA DE INSCRIPCIÓN

Apellido y nombres:

DNI o Pasaporte N°:

Domicilio:

Localidad: C.P.:

Provincia/ Estado:

País:

Tel.: (___) ___ - ____ Fax: (___) ___-____

Correo Electrónico: _____________@_________________

Institución a la que pertenece:

Cargo o Función: Trabajo o propuesta presentada:

Festival: Sí/ No Título:

Congreso: Si/ No Título:

 

Observaciones:

 

 

 

Se acompaña COMPROBANTE DE PAGO (indicar cuál):

Tarjeta de Crédito:

Depósito Bancario:

Giro:

 

Para Grupos de 10 personas: UNA SIN CARGO

Condición: Enviar las DIEZ (10) FICHAS más el monto correspondiente a NUEVE inscripciones en forma conjunta

Volver arriba