![]() |
Programa
de actividades académicas |
![]() |
Programa de espectáculos y presentaciones artísticas |
![]() |
Boletín 3-1 | ![]() |
Martes 1.6.99 |
![]() |
Boletín 4 | ||
![]() |
Gacetilla 04 |
El Acto de Apertura del Cuarto Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe, el 20 de junio de 1999
El CONGRESO de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe, los días 21, 22 y 23 de junio de 1999
El FESTIVAL de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe, los días 24, 25 y 26 de junio de 1999
RESPONSABILIDAD ACADÉMICA Y ARTÍSTICA
FUNDACIÓN TAKIAN CAY
ASESORAMIENTO
Consultoras en Educación: Olga Faucher, Nora Gómez
COMITÉ ACADÉMICO
Virgilio F. H. Tosco
Clara Sofía Gómez
Yolanda Rivarola
Judith Akoschky
María Eugenia Barbarich de Hernández Larguía
COMITÉ ARTÍSTICO
Susana "Coqui" Dutto
Andrea Lelli
Daniel "Cocho" Pedraza
María Teresa Corral
Irene Chaina
COORDINACIÓN GENERAL
Elizabeth Burba
20 AL 26 DE JUNIO DE 1999 - CÓRDOBA - ARGENTINA
La Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, por
Resolución 332 Serie "B" del 13 de octubre de 1998
El Movimiento de la Canción Latinoamericana y del Caribe, Fundación
Schola Cantorum de Caracas, MOMUSI (Movimiento de la música
Infantil), Biblioteca Popular Pedro Milesi, Asociación Civil
y Cultural Héctor Vallaza, Música Esperanza Córdoba,
Guía Cultural de Córdoba, Asociación Coral
Córdoba, Fundación Coral Argentina, Pro-música
de Rosario, CEDILIJ (Centro de Difusión de Literatura Infanto
- Juvenil), Natural BAR, Asociación de Músicoterapeutas
de la República Argentina, Fundación por la Cultura de
Río Cuarto
Cantautores, Intérpretes, Arregladores, Directores de
coros, Productores artísticos, Investigadores, Comunicadores sociales
y Animadores socioculturales
Docentes de guarderías, jardines maternales, jardines de infantes,
de nivel primario, de grado y de escuelas especiales
Profesores y Estudiantes de magisterio, de los profesorados de educación
musical y carreras afines
Libreros y Empresarios relacionados a los niños y su música
Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales, relacionadas con educación
e infancia
Especialistas en literatura infantil, Escritores, Narradores, Actores y Titiriteros
Público interesado en la temática
El Cancionero Tradicional Latinoamericano y del Caribe
Recopilación, edición e interpretación de la Canción
Tradicional
Los arreglos vocales e instrumentales de las canciones tradicionales
La difusión de la canción tradicional: en la educación
formal y no formal, en los medios de comunicación, en los espectáculos
para niños
El docente, el director de coros y conjuntos instrumentales: mediadores entre
los recopiladores, arregladores e intérpretes y los niños.
La concepción de la obra. El proceso de creación
Los textos en las canciones de autor. Poesías musicalizadas
Los arreglos de autores, arregladores vocales e instrumentales y docentes
La difusión de la canción de autor en la educación formal
y no formal, en los medios de comunicación y en los espectáculos
para niños.
Cuba: Alberto Faya, Rita del Prado y Teresita Fernández. Colombia: Jorge Sossa, José Luis Posadas y Marta Lucía Gómez, Nueva Cultura y Palo de Agua. México: Grupo Cántaro. México - Argentina: Luis María Pescetti y Julio Gullco, Jorge Luján. Brasil: Lydia Hortélio y Eugenio Tadeu, Rodapião y Palavra Cantada. Venezuela: Bartolomé Díaz, Alecia Castillo, El Taller de los Juglares. Uruguay: Julio Brum, Jorge Bonaldi. Argentina: La Chicharra, Conjunto Pro Música de Rosario para niños, Sonsonando, Caracachumba y Los Musiqueros.
Se hará un reconocimiento a su trayectoria y se han cursado invitaciones especiales a Leda Valladares, María Elena Walsh y Violeta H. de Gainza