ARTES Y ESPECTACULOS
Córdoba, República Argentina.
Domingo 20 de junio de 1999.
ENCUENTRO DE LA CANCION
INFANTIL
Sólo los niños
Hoy, aquel anhelo de conseguir un espacio para que creadores, intérpretes,
docentes e investigadores de la música infantil puedan desarrollar sus
propuestas y transmitirlas, es una realidad con fuertes raíces que se
extienden por Latinoamérica.
Luego de tres exitosas reuniones (en Cuba, Venezuela y México) el movimiento
llega a la Argentina y a Córdoba, que desde hoy y hasta el sábado será
sede del Cuarto Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y del
Caribe. El evento, que cuenta con el auspicio de LA VOZ DEL INTERIOR,
está organizado por la Fundación Takian Kay y desarrollará, en forma paralela,
un programa académico y otro de espectáculos.
Treinta conferencistas, alrededor de un centenar de músicos y más de 400
niños distribuidos en diferentes coros acercarán sus propuestas a los
cordobeses. Representantes de Colombia, México, Brasil, Cuba, Chile, Venezuela,
Uruguay y la Argentina difundirán ponencias y producciones artísticas
frente a sus pares y al público en general.
Hoy, a partir de las 17, en los salones de conferencias del Patio Olmos
(avenida Vélez Sársfield y bulevar San Juan), se habilitarán los stands
de exposiciones y la venta de material además de la distribución de acreditaciones.
Luego, a las 20, se realizará el acto de apertura coordinado por Daniel
Pedraza. Las actividades comenzarán mañana desde las 9, con los primeros
talleres, conferencias y mesas de trabajo, que se extenderán hasta las
21.
Mientras tanto, el primer espectáculo estará a cargo del conjunto argentino
Sonsonando y los mejicanos de Cántaro. Dentro del extenso programa académico,
que incluye conferencias, talleres y mesas de trabajo de las más diversas
temáticas, se destacan las participaciones de las argentinas Judith Akoschky,
María Teresa Corral y María del Carmen Aguilar.
Los arreglos vocales e instrumentales del cancionero infantil es el título
de la conferencia que Akoschky ofrecerá mañana a las 11, en el Salón Libertador.
A las 11.30, en la misma sala, Corral hablará sobre De cómo navega la
canción infantil entre el ninguneo y la globalización. Mientras tanto,
María del Carmen Aguilar expondrá su trabajo Recopilar para compartir,
el martes desde las 10.
Desde qué es la canción infantil, su difusión y formación ética, hasta
la música en la educación especial, los instrumentos de las músicas regionales,
los juguetes y la canción, folklore y cultura popular, etcétera, las inquietudes
encontrarán respuesta en profesionales de toda América.
A la hora de cantar, los escenarios dispersos en la ciudad recibirán a
los coros, grupos y solistas en espectáculos abiertos al público (con
entrada gratuita, excepto el acto de cierre en el Teatro del Libertador).
Luis María Pescetti y Jorge Luján (Argentino-México), La Chicharra, Pro
Música de Rosario, Los Musiqueros, Caracachumba, Sonsonando y Andamio
Vivace (Argentina), El Taller de los Juglares (Venezuela), Cántaro (México),
Rodapiao (Brasil) y los coros del Instituto de Niños Músicos, de la Escuela
Sarmiento de Tilcara, del Instituto Ars Nova, del Colegio Israelita, de
la ciudad de La Pampa y de Canals, entre otros, ofrecerán sus canciones
en Córdoba y en las sub sedes de Unquillo, Río Cuarto y Río Tercero.
El primer encuentro, en Cuba, fue dedicado a Francisco Gabilondo Soler,
un artista mejicano que con su obra abrió caminos en la juglaría dirigida
a la infancia. En esta ocasión los homenajes estarán dirigidos a María
Elena Walsh, Leda Valladares, Violeta de Gainza y el maestro Herbert Diehl,
fundador del Coro de Niños Cantores de Córdoba, que estará presente en
el acto.
El sábado a las 19.30, en el Teatro del Libertador se realizará el reconocimiento
a los maestros que trabajaron por el canto de los niños. Allí actuarán
los alumnos del Conservatorio Luis Gianneo, del Colegio Israelita y Eva
Shulka, del Instituto Privado de Niños Músicos, el coro y grupo instrumental
Ars Nova, representantes de todos los países asistentes y la participación
especial de Doña Jovita.
La intención, que se fortalece año tras año en cada uno de los encuentros,
es convertir la canción para niños en vehículo de formación y recreación,
en elemento integrador de una cultura identificatoria que asegure el fortalecimiento
del espíritu crítico, creativo y participativo en función de una realidad
histórica, un destino y una conciencia común.
El evento es un hecho cultural de magnitud en el contexto de la música
latinoamericana y está dirigido a cantautores, intérpretes, arregladores,
directores de coros, productores artísticos, investigadores, docentes,
estudiantes de magisterio, de los profesorados de educación musical y
carreras afines, instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas
con educación e infancia, especialistas en literatura infantil, escritores,
actores, titiriteros y público en general.
El Cuarto Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe
que se realiza en nuestra ciudad, nos brinda un espacio de intercambio,
capacitación y expresión musical destinado a difundir la canción para
niños como elemento integrador de la cultura del continente.
n La canción infantil. Encuadre.
n El patrimonio cultural infantil como elemento de identificación cultural.
n La canción tradicional El cancionero tradicional Latinoamericano y del
Caribe. Recopilación, edición e interpretación. Arreglos vocales e instrumentales.
Difusión: en la educación formal y no formal, en los medios de comunicación
y en los espectáculos para niños. El docente y director de coros como
mediador entre los recopiladores, arregladores e intérpretes.
n La canción de autor. Concepción de la obra. El proceso de creación.
Textos de las canciones. Poesía musicalizada. Arreglos instrumentales
y vocales.
Programa parcial
17:00. Hall de ingreso a salones del Patio Olmos.
Entrega de acreditaciones
Habilitación de stands de exposición y venta de material
19:00.Salón Libertador
Acto de inauguración. "Con tonada cordobesa". Coord. Daniel
Pedraza.
8.00. Hall de Ingreso a Salones del Patio Olmos. Entrega de acreditaciones.
n 9.30. Salón Libertador
¿Qué es la canción infantil? Coordina: Elizabeth Burba
11.30 . Salón Libertador. Conferencias
"Los arreglos vocales e instrumentales del cancionero infantil"
(Judith Akoschky - Argentina)
12.00. "Para que la tradición trascienda sin ser trastocada ni traicionada"
(Bartolomé Díaz y El Taller de los Juglares - Venezuela)
14.00 a 15.30. Hall de ingreso a salones del Patio Olmos.
Inscripción para talleres y actividades especiales
16.00 a 17.30. Talleres
Salón Independencia.
."Cómo compongo yo" (Eduardo Allende - Argentina)
Salón Libertador B
"La canción del dragón" (Ana Gómez, Hugo Torres. Argentina)
Salón Libertador A
"La canción infantil hacia la formación de una nueva ética"
(Tita Maya, Colombia)
"La música en la educación especial" (Mónica Papalía,Andrea
Bonetto. Argentina)
16.00 a 16.30. Instituto de Niños Músicos
"¡Es en juego!"
(Elsa Pérez - Venezuela) Video y comentarios
16.30 a 17.30
"¿Existe un rock para niños?"
(Lucio Carnicer - Argentina) Audición, comentario y debate
18.00 a 19.30.
Salón Independencia
Mesas de trabajo
Mesa 1: "Música para los pies y el corazón" (Mario Bonilla -
Colombia) .
"La murga como punto de partida para un juego músico-corporal en
los pre-escolares" (Joel Gonnet - Uruguay)
"La música amansa a las fieras ¿Jugamos?" (Grupo Cántaro - México)
Salón Libertador B
Mesa 2: " Te lo digo cantando" (Marcos Krishna Gouda - Marcelo
Elmo - Argentina) - Argentina)
" La edad del asombro. Una experiencia de trabajo interdisciplinario"
(Natalia Vadillo - Argentina)
"La creación musical en la clase de música" (Nora Benaglia -
Argentina)
20.30. Salón Libertador A
Taller Concert
"Un juguete en el espejo" (Jorge Luján, Argentina-México)..Abierto
al público
21.00 Patio Cubierto de Patio Olmos
Concierto de grupos Sonsonando (Argentina) y Cántaro (México)
|